En el mundo de la economía, existe un término poco conocido pero de gran relevancia: la trampa de liquidez. ¿Alguna vez te has preguntado qué significa realmente este concepto y cómo puede afectar a una economía? En este artículo, exploraremos en profundidad la definición de la trampa de liquidez, así como algunos ejemplos y una explicación detallada de cómo opera en la realidad. ¡Prepárate para sumergirte en el apasionante mundo de la economía y descubrir cómo esta trampa puede tener un impacto significativo en la estabilidad financiera de un país!
Definición de trampa de liquidez: Cuando la política monetaria se vuelve ineficaz porque la gente quiere conservar efectivo en lugar de gastar o comprar activos ilíquidos a pesar de tipos de interés nulos o muy bajos.
Una trampa de liquidez se caracteriza por
- Tasas de interés muy bajas
- Baja inflación
- Crecimiento económico lento/negativo
- Preferencia por ahorrar sobre gastar e invertir.
- La política monetaria ya no puede estimular la demanda
Soluciones a una trampa de liquidez
- Los keynesianos sostienen que en una trampa de liquidez debemos aplicar una política fiscal expansiva
- El teórico monetario moderno sostiene que deberíamos aspirar a una tasa de inflación más alta, aumentar las expectativas de inflación y aumentar la oferta monetaria, y poner efectivo directamente en manos de los hogares cuando sea necesario.
- Los monetaristas sostienen que los bancos centrales deberían utilizar la flexibilización cuantitativa para aumentar la oferta monetaria y comprar bonos y activos cuando sea necesario para reducir los rendimientos de los bonos corporativos y gubernamentales.
Ejemplos de trampas de liquidez
- Gran Depresión 1929-33
- Japón en la década de 1990 y principios de la de 2000
- Reino Unido, UE, EE. UU. – 2009-15. (La economía estadounidense comenzó a subir las tasas antes que el Reino Unido/UE)
La trampa de liquidez de 2009-2015
En el período de posguerra, no se produjo una trampa de liquidez en las economías occidentales (fuera de Japón). Sin embargo, en 2008, la crisis crediticia mundial provocó una perturbación financiera generalizada, una disminución de la oferta monetaria y una grave recesión económica. Las tasas de interés en Europa, Estados Unidos y el Reino Unido cayeron al 0,5%, pero los recortes de tasas no condujeron a una normalización de la actividad económica.
>
Ejemplo: El recorte de los tipos de interés a principios de 2009 no provocó una reactivación de la economía.
En>
Crecimiento de la oferta monetaria en una trampa de liquidez
Una característica de una trampa de liquidez es que el aumento de la oferta monetaria tiene poco efecto para estimular la demanda. Una razón para esto es que aumentar la oferta monetaria no tiene ningún efecto sobre la reducción de las tasas de interés.
>Con una tasa de interés del 0,5% y la oferta monetaria continúa aumentando, la demanda de mantener dinero en efectivo en lugar de invertir en bonos es perfectamente elástica.
Esto significa que los esfuerzos por aumentar la oferta monetaria en una trampa de liquidez no estimulan la actividad económica porque la gente simplemente ahorra más reservas de efectivo. Debería ser como presionar un trozo de cuerda.
Flexibilización cuantitativa en la trampa de liquidez de 2009-2015
>
En la trampa de liquidez de 2009-2015, hubo un gran aumento de la base monetaria (debido a la flexibilización cuantitativa), pero la oferta monetaria amplia (M4) experimentó solo un pequeño aumento.
La MO (base monetaria) aumentó más del 7% en 2009, pero no pudo detener la caída de M4.
¿Por qué ocurren las trampas de liquidez?
Las trampas de liquidez ocurren cuando la actividad económica disminuye, la confianza es baja y las empresas no están dispuestas a invertir. En detalle
- Recesión del balance. En una recesión de balances, las empresas y los consumidores están muy endeudados, y la recesión crea un incentivo para que paguen sus deudas (y reduzcan su endeudamiento). Pase lo que pase con las tasas de interés, las empresas no quieren pedir prestado: quieren pagar sus deudas, por lo que hay poco interés en gastar más.
- Ahorro preferencial. Las trampas de liquidez ocurren en tiempos de recesiones y perspectivas económicas sombrías. Los consumidores, las empresas y los bancos son pesimistas sobre el futuro, por lo que intentan aumentar sus ahorros preventivos y es difícil conseguir que gasten. Este aumento de la tasa de ahorro significa una disminución del gasto. Además, los bancos son mucho más reacios a conceder préstamos durante las recesiones. Además, reducir la tasa de interés clave al 0% puede no resultar en tasas de préstamo más bajas de los bancos comerciales porque los bancos simplemente no quieren prestar.
>Al comienzo de la crisis crediticia se produjo un fuerte aumento de la tasa de ahorro británica.
- Demanda de inversión inelástica. En una trampa de liquidez, las empresas no se sienten tentadas por tasas de interés más bajas. Las tasas de interés más bajas generalmente hacen que sea más rentable pedir prestado e invertir. Sin embargo, en una recesión, las empresas no quieren invertir porque esperan una baja demanda. Por lo tanto, no quieren correr el riesgo de realizar inversiones incluso si el endeudamiento es barato.
>
- Deflación y altas tasas de interés reales. Cuando ocurre deflación, las tasas de interés reales pueden ser bastante altas, incluso si las tasas de interés nominales son cero. – Cuando los precios caen un 2% anual, mantener efectivo debajo del colchón significa que su dinero está aumentando de valor. La deflación también aumenta el valor real de la deuda
- En Estados Unidos, la tasa de inflación durante la Gran Depresión entre 1929 y 1933 fue del -6,7 por ciento. (atajo)
- Japón experimentó deflación entre 1995 y 2005 (tasa de deflación promedio del -0,2%).
- Cierres de bancos/crisis crediticia. En 2008, los bancos perdieron importantes cantidades de dinero comprando deuda de alto riesgo que entró en default. Luego se mostraron reacios a conceder préstamos. A principios de la década de 1930
- Falta de voluntad para mantener bonos. Cuando las tasas de interés son cero, los inversores esperan que las tasas de interés aumenten en algún momento. Cuando las tasas de interés suben, el precio de los bonos cae (ver: relación inversa entre los rendimientos de los bonos y los precios de los bonos). Por lo tanto, los inversores prefieren ahorrar efectivo que mantener bonos.
- Los bancos no traspasan los recortes de tipos de interés clave a los consumidores
>
En una trampa de liquidez, a los bancos comerciales no se les permite trasladar la tasa de interés base a los consumidores.
- Poco aumento de la productividad. Durante un período de bajo crecimiento de la productividad, las empresas pueden tener menos incentivos para invertir
- Cambio demográfico. El envejecimiento de la población podría orientar la economía hacia ahorros más conservadores, en lugar de gastar e invertir. Esto ha sido citado como un posible factor en el estancamiento secular de los últimos años.
Keynes sobre una trampa de liquidez
En 1936, Keynes escribió sobre una posible trampa de liquidez en su Teoría general de la política monetaria.
«Existe la posibilidad de que después de que la tasa de interés caiga a un cierto nivel, la preferencia por la liquidez se vuelva prácticamente absoluta, en el sentido de que casi todos prefieren efectivo a tener deuda que pague una tasa de interés tan baja». «La autoridad monetaria ha perdido el control efectivo sobre la tasa de interés».
Lo importante para Keynes era que si recortar los tipos de interés no era una opción, la economía necesitaba algo más para salir de la recesión. Su solución fue la política financiera. El gobierno debería pedir prestado al sector privado (proveniente del exceso de ahorro del sector privado) y luego gastarlo para estimular la economía.
>
La política fiscal expansiva genera una mayor demanda agregada y un mayor crecimiento económico; también genera algo de inflación.
El argumento es que el aumento del ahorro del sector privado (que se produce en la trampa de liquidez) debe compensarse con un aumento del endeudamiento público. De esta manera, la intervención gubernamental puede aprovechar el aumento del ahorro privado e impulsar el gasto en la economía. Este gasto público aumenta la demanda agregada y conduce a un mayor crecimiento económico.
Política financiera y represión
Los monetaristas son más críticos con la política fiscal. Sostienen que el endeudamiento gubernamental simplemente transfiere recursos del sector privado al sector público y no aumenta la actividad económica general. Sostienen que el aumento de la deuda pública elevará las tasas de interés y desplazará la inversión del sector privado. Señalan la experiencia de Japón en la década de 1990, donde una trampa de liquidez no podía resolverse mediante el endeudamiento gubernamental y el aumento vertiginoso de la deuda del sector público.
Recursos no utilizados y hacinamiento
>
Esto muestra el rápido aumento del ahorro privado en 2008/09.
Los keynesianos responden diciendo que, en circunstancias normales, obtener préstamos gubernamentales ciertamente puede conducir a un desplazamiento. Sin embargo, en una trampa de liquidez, el aumento excesivo del ahorro significa que el endeudamiento del gobierno no desplaza al sector privado porque los recursos del sector privado no se invierten, sólo se ahorran. Los recursos están prácticamente ociosos. Al estimular la actividad económica, el gobierno puede alentar al sector privado a reinvertir y gastar (de ahí la idea de “agrupación”).
>Los keynesianos también dicen que además de una política fiscal expansiva, también es importante que los gobiernos y las autoridades monetarias se comprometan con la inflación. Si se aplica una política fiscal expansiva en tiempos de deflación, es probable que no estimule la demanda agregada. Sólo cuando la gente espere un período de inflación moderada caerán las tasas de interés reales y la política fiscal será eficaz para estimular el gasto.
Teoría monetaria moderna
La Teoría Monetaria Moderna (TMM) sostiene que en una trampa de liquidez, la política fiscal expansiva puede financiarse aumentando la oferta monetaria y que el endeudamiento público no es necesario. Mientras la inflación se mantenga dentro de un objetivo aceptable, el gobierno puede imprimir dinero para financiar el gasto.
Críticas a la trampa de liquidez
economistas austriacos. Ludwig von Mises criticó el concepto de Keynes de trampa de liquidez. Sostuvo que una disminución de la inversión se debía a cuestiones tales como malas decisiones de inversión, una disminución de la productividad de la inversión y el ciclo empresarial/productivo.
Directrices para superar una trampa de liquidez
- Flexibilización cuantitativa: política diseñada para crear dinero y reducir los rendimientos de los bonos gubernamentales y corporativos.
- Dinero helicóptero: más directo que la flexibilización cuantitativa porque el dinero no lo compran los bancos sino que se entrega directamente a la gente.
- Política fiscal expansiva: Keynes argumentó en una trampa de liquidez que era necesario que un gobierno hiciera inversiones directas en la economía. Por ejemplo, la construcción de programas de obras públicas crea demanda y devuelve al ciclo recursos no utilizados.
Relacionado
Trampa de liquidez: definición, ejemplos y explicación
La trampa de liquidez es un concepto económico que se refiere a una situación en la que las tasas de interés están tan bajas que la política monetaria se vuelve inefectiva para estimular la economía. En otras palabras, cuando una economía se encuentra en una trampa de liquidez, los bancos centrales han reducido las tasas de interés a niveles cercanos a cero, pero estas medidas no logran impulsar el crecimiento económico, ya que los agentes económicos prefieren mantener su dinero en efectivo en lugar de invertirlo o prestarlo.
Causas de la trampa de liquidez
La trampa de liquidez puede tener varias causas, y es importante entenderlas para comprender cómo funciona este fenómeno en la economía. Algunos de los factores que pueden contribuir a la trampa de liquidez son:
- Baja confianza en la economía: Cuando los agentes económicos no tienen confianza en la economía, prefieren mantener su dinero en efectivo en lugar de invertirlo o prestarlo. Esto puede deberse a factores como una recesión, una crisis financiera o la incertidumbre sobre el futuro de la economía.
- Expectativas deflacionarias: Si las expectativas de inflación son muy bajas o incluso negativas, los agentes económicos pueden optar por mantener su dinero en efectivo en lugar de invertirlo o prestarlo, ya que esperan que los precios continúen cayendo en el futuro.
- Demanda de dinero especulativa: La trampa de liquidez también puede ser causada por una fuerte demanda especulativa de dinero, en la que los agentes económicos prefieren mantener su dinero líquido para aprovechar futuras oportunidades de inversión o para cubrir posibles pérdidas en el mercado.
Ejemplos de trampa de liquidez
Hay varios ejemplos históricos de trampas de liquidez que muestran cómo funciona este fenómeno en la economía. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- La Gran Depresión: Durante la Gran Depresión de la década de 1930, los bancos centrales redujeron las tasas de interés a niveles cercanos a cero para estimular la economía, pero estas medidas no lograron impulsar el crecimiento económico. Los agentes económicos prefirieron mantener su dinero en efectivo debido a la falta de confianza en la economía y las expectativas de deflación.
- La crisis financiera de 2008: Después de la crisis financiera de 2008, varios bancos centrales redujeron las tasas de interés a niveles históricamente bajos para estimular la economía. Sin embargo, estas medidas no lograron impulsar el crecimiento de manera significativa debido a la falta de confianza en la economía y la demanda especulativa de dinero.
Explicación de la trampa de liquidez
Para entender mejor cómo funciona la trampa de liquidez, es útil analizar sus efectos sobre los diferentes agentes económicos:
Efectos en los consumidores:
En una trampa de liquidez, los consumidores pueden optar por ahorrar su dinero en efectivo en lugar de gastarlo o invertirlo. Esto puede llevar a una disminución en el consumo y una falta de demanda agregada en la economía, lo que puede frenar el crecimiento económico.
Efectos en las empresas:
Las empresas también pueden optar por mantener su dinero en efectivo en lugar de invertirlo en nuevos proyectos o expandir sus operaciones. Esto puede resultar en una disminución en la inversión empresarial y la creación de empleo, lo que puede afectar negativamente la economía.
Efectos en el gobierno:
El gobierno puede intentar estimular la economía mediante la implementación de políticas fiscales expansivas, como aumentar el gasto público o reducir los impuestos. Sin embargo, en una trampa de liquidez, estas medidas pueden tener un impacto limitado, ya que los agentes económicos continúan prefiriendo mantener su dinero en efectivo en lugar de gastarlo.
Beneficios de la trampa de liquidez
Aunque la trampa de liquidez puede tener efectos negativos en la economía, también existen algunos beneficios potenciales asociados con este fenómeno:
- Estabilidad monetaria: En una trampa de liquidez, las tasas de interés se mantienen bajas y estables. Esto puede ayudar a garantizar la estabilidad monetaria y evitar fluctuaciones abruptas en los precios.
- Menor riesgo de inflación: Cuando los agentes económicos prefieren mantener su dinero en efectivo en lugar de gastarlo, existe un menor riesgo de inflación debido a la menor demanda de bienes y servicios en la economía.
- Capacidad de planificación a largo plazo: En una trampa de liquidez, las tasas de interés bajas pueden permitir que las empresas y los consumidores planifiquen a largo plazo, ya que los costos de endeudamiento son más bajos. Esto puede ser beneficioso para inversiones a largo plazo y proyectos de desarrollo.
Consejos prácticos para enfrentar la trampa de liquidez
A pesar de los desafíos que presenta la trampa de liquidez, existen algunas estrategias prácticas que los gobiernos y los agentes económicos pueden implementar para mitigar sus efectos:
- Estimular la confianza en la economía: Los gobiernos pueden implementar políticas que promuevan la confianza en la economía, como la estabilización de los mercados financieros y la aplicación de medidas para impulsar la inversión y el consumo.
- Flexibilizar la política fiscal: En una trampa de liquidez, los gobiernos pueden utilizar políticas fiscales expansivas para estimular la demanda agregada y el crecimiento económico. Esto puede incluir la reducción de impuestos o el aumento del gasto público.
- Fomentar la innovación y la inversión: Las empresas pueden buscar oportunidades para innovar y desarrollar nuevos productos o servicios. La inversión en investigación y desarrollo puede ayudar a impulsar la demanda y superar los efectos de la trampa de liquidez.
Conclusion
En resumen, la trampa de liquidez es una situación económica en la que las tasas de interés están tan bajas que la política monetaria se vuelve inefectiva para estimular la economía. Se debe a factores como la baja confianza en la economía, las expectativas deflacionarias y la demanda especulativa de dinero. Aunque la trampa de liquidez puede tener efectos negativos, también puede ofrecer beneficios como la estabilidad monetaria y la capacidad de planificación a largo plazo. Para enfrentarla, es necesario estimular la confianza en la economía, flexibilizar la política fiscal y fomentar la innovación y la inversión.
Los agentes económicos pueden tener una mayor capacidad para planificar a largo plazo, ya que la estabilidad de las tasas de interés puede facilitar la toma de decisiones sobre el ahorro y la inversión en el futuro. Esto es especialmente importante para las empresas que buscan establecer estrategias de crecimiento sostenible.
Estrategias para salir de una trampa de liquidez
Para escapar de una trampa de liquidez, los gobiernos y los bancos centrales pueden implementar una serie de medidas:
- Política fiscal expansiva: Incrementar el gasto público, en proyectos de infraestructura, por ejemplo, que generen empleo y estimulen la economía. Esto puede coincidir con un aumento del déficit presupuestario, pero puede ser eficaz para elevar la demanda agregada.
- Flexibilización cuantitativa: Inyectar liquidez en el sistema financiero mediante la compra de activos financieros por parte del banco central. Esto tiene el objetivo de bajar las tasas de interés a más largo plazo y fomentar el endeudamiento y la inversión.
- Dinero helicóptero: Una medida más directa, donde el gobierno distribuye dinero en efectivo a los ciudadanos. Esto puede incentivar el consumo inmediato y estimular la economía.
- Compromiso con la inflación: Claramente comunicar un objetivo de inflación más alto puede cambiar las expectativas de los agentes económicos, fomentando el gasto y reduciendo la preferencia por mantener efectivo.
- Regulaciones bancarias: Modificar las regulaciones que limitan la capacidad de los bancos para prestar podría ayudar a aumentar la disponibilidad de crédito en la economía.
Conclusión
La trampa de liquidez es un fenómeno complejo que tiene profundas implicaciones en la política económica y el comportamiento de los agentes económicos. Aunque puede presentar desafíos significativos, las decisiones estratégicas tanto de los gobiernos como de los bancos centrales pueden mitigar sus efectos y restablecer el crecimiento económico. Es fundamental que las autoridades mantengan una flexibilidad suficiente y estén dispuestas a experimentar con nuevas políticas en respuesta a las condiciones económicas cambiantes.
Ciertamente, es un tema que sigue evolucionando y se presta continuamente a debates en el ámbito de la economía, tanto entre keynesianos como entre monetaristas y economistas de otras corrientes.
3 comentarios en «Trampa de liquidez: definición, ejemplos y explicación»
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Gran artículo! La trampa de liquidez es un concepto que no siempre se entiende del todo. Recuerdo cuando estaba en una clase de economía y discutimos cómo las tasas de interés bajas pueden hacer que la gente y las empresas se sientan demasiado cómodas y no inviertan, aunque tengan el dinero. Es fascinante ver cómo todo esto se relaciona con la situación actual.
¡Totalmente cierto! La trampa de liquidez me recordó a cuando empecé a ahorrar para mi primer coche. Tenía un buen dinero guardado, pero por miedo a que las cosas cambiaran, me costó un montón decidirme a comprar. Al final, perdí buenas oportunidades porque me quedé con la liquidez y no di el paso. Este artículo me hizo reflexionar sobre cómo a veces el miedo nos puede paralizar, incluso cuando tenemos los recursos para avanzar.
Adrian ruben: ¡Totalmente de acuerdo! Me pasó algo similar en la universidad, cuando los profesores hablaban sobre cómo en tiempos de crisis, a pesar de tener liquidez, las empresas preferían guardar su dinero en vez de invertirlo. Recuerdo que un amigo intentó lanzar un proyecto, pero se quedó paralizado por la incertidumbre. Es increíble cómo la teoría económica puede reflejarse tan bien en la vida real. ¡Gracias por compartir este artículo!