Teoría de la ventaja absoluta

¿Has escuchado hablar de la teoría de la ventaja absoluta? Si eres un estudiante de economía o simplemente tienes curiosidad por aprender más sobre los fundamentos de la teoría económica, este artículo es para ti. En el mundo globalizado en el que vivimos, es esencial comprender cómo los países pueden optimizar su producción para obtener una ventaja competitiva. La teoría de la ventaja absoluta, propuesta por el famoso economista Adam Smith en 1776, es una de las piedras angulares de la economía internacional. En este artículo, exploraremos en qué consiste esta teoría, cómo se aplica en la práctica y cómo ha influido en el comercio internacional a lo largo de la historia. ¡Acompáñanos en este fascinante viaje por el mundo de la ventaja absoluta!

Contenido

Teoría de la ventaja absoluta

opinión

Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de ese bien, que puede producir en mayor cantidad que otro país utilizando la misma cantidad de recursos.

Origen

La teoría de la ventaja absoluta es una de las primeras teorías económicas que explica los beneficios de la especialización y el comercio internacional entre países. Fue propuesta por Adam Smith, el padre de la economía moderna. 1776 en su innovador trabajo La riqueza de las naciones. La teoría de la ventaja absoluta se basa en la idea de que los países pueden beneficiarse del comercio si se especializan en la producción de bienes o servicios en los que tienen una ventaja absoluta sobre otros países.

El propósito de la teoría de la ventaja absoluta.

El propósito de la teoría de la ventaja absoluta es demostrar los beneficios de la especialización y el comercio internacional entre países. Al especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen una ventaja absoluta, los países pueden aumentar su producción mediante una mejor asignación de recursos. Esto, a su vez, puede conducir al crecimiento económico y a niveles de vida más elevados.

Suposiciones

La teoría de la ventaja absoluta se basa en algunos supuestos que se enumeran a continuación.

  • Sólo hay dos países en el mundo (Países A y B).
  • Ambos países sólo pueden producir dos bienes. (sillas y mesas).
  • Se utilizan los mismos recursos para producir ambos bienes.
  • Ambos países tienen diferentes dotaciones de factores en términos de la calidad de sus recursos.
  • Dentro de un país, los recursos son homogéneos. Por ejemplo, todos los trabajadores de un país tienen las mismas habilidades, calificaciones, productividad y motivación.
  • Los factores de producción o insumos (como la mano de obra y el capital) no son móviles entre países.
  • Hay un costo de oportunidad constante. (Asumimos una frontera de posibilidades de producción lineal.)
  • No hay costos de transporte.
  • Hay libre comercio entre países comerciantes. Esto significa que no existen barreras al comercio internacional.
  • Hay trueque.

Ejemplo de datos

Usemos un ejemplo de datos para comprender mejor el concepto de ventaja absoluta.

Considere la tabla de rendimiento máximo a continuación.

Teoría de la ventaja absolutaUna>Según la tabla anterior, se utilizan todos los recursos.

El país A puede producir 40 sillas o 20 mesas y el país B puede producir 20 sillas o 40 mesas.

Supongamos que cada uno de los países A y B tiene 10 trabajadores. Entonces, en el país A, 10 trabajadores pueden producir 40 sillas o 20 mesas y cada trabajador puede producir 4 sillas o 2 mesas. Sin embargo, en el país B, 10 trabajadores pueden producir 20 sillas o 40 mesas y cada trabajador puede producir 2 sillas o 4 mesas.

Ahora consideremos diferentes casos de asignación de recursos.

Caso 1: Producto de autosuficiencia

Supongamos que ambos países son autosuficientes. Ambos países producen sillas y mesas según sus propias necesidades. Supongamos que ambos países utilizan la mitad de su fuerza laboral para fabricar sillas y la otra mitad para fabricar mesas. En el país A, 5 trabajadores producirán 20 sillas y 5 trabajadores producirán 10 mesas. Sin embargo, en el país B, 5 trabajadores producirán 10 sillas y 5 trabajadores producirán 20 mesas.

La siguiente tabla muestra el resultado de autosuficiencia en este escenario.

DOS es la producción mundial total de ambos países. Por ejemplo, la producción mundial total de sillas es 30, que es la suma de la producción del país A (20) y del país B (10).

Caso 2: Producción por especialización ante el comercio internacional

La decisión de especialización se toma basándose en la ventaja absoluta. La decisión de especialización se toma en base a la tabla de máximo rendimiento.

Teoría de la ventaja absolutaUna>El país A puede producir más sillas; Por tanto, el país A tiene una ventaja absoluta en la producción de sillas.

El país B puede producir más tablas; Por lo tanto, el país B tiene una ventaja absoluta en la producción de cuadros.

El país A tiene una ventaja absoluta en la producción de sillas. Por tanto, el país A debería especializarse en la producción de sillas.

El país B tiene una ventaja absoluta en la producción de tablas. Por tanto, el país B debería especializarse en la producción de mesas.

La siguiente tabla muestra el resultado después de la especialización.

Teoría de la ventaja absolutaUn>De los dos casos anteriores, se puede ver que la producción global total (DOS) está aumentando debido a la especialización. Pero el problema es que el país A no tiene mesas y el país B no tiene sillas. Este problema puede resolverse mediante el comercio internacional.

Caso 3: Producción según especialización y comercio internacional

Para realizar el comercio internacional, los países deben fijar el tipo de cambio.

El tipo de cambio es el tipo de cambio al que se pueden intercambiar bienes de un país por bienes de otro país. También se les llama condiciones de trueque. Los siguientes puntos son importantes.

  • La tabla de costos de oportunidad se utiliza para determinar el tipo de cambio.
  • El tipo de cambio debe estar entre razones de costo de oportunidad.

Aquí está la tabla de costos de oportunidad.

Teoría de la ventaja absolutaUna>Para el país A, el costo de oportunidad de producir una silla = 0,5 mesas

Para el país B, el costo de oportunidad de producir 1 silla = 2 mesas

Tomemos el tipo de cambio como 1 silla = 1 mesa

Supongamos que el país A exportó 15 sillas e importó 15 mesas.

El tipo de cambio es 1 silla = 1 mesa. Entonces, 15 sillas = 15 mesas.

Para el país A: exportaciones = 15 sillas e importaciones = 15 mesas

Para el país B, la exportación es de 15 mesas y la importación es de 15 sillas.

La producción por comercio internacional se muestra en la siguiente tabla.

Teoría de la ventaja absolutaUna>Ganancias a través de la especialización y el comercio internacional

  • La producción del país A se incrementa en 5 sillas y 5 mesas.
  • La producción del país B se incrementa en 5 sillas y 5 mesas.
  • La producción global total se incrementará en 10 sillas y 10 mesas.

Diagramas de la teoría de la ventaja absoluta.

Diagrama para el país A

El siguiente diagrama muestra todos los casos de asignación de recursos anteriores en el País A.

Teoría de la ventaja absolutaUn>Caso 1: Producto de autosuficiencia

Punto P1 (20, 10) muestra el desempeño de la autosuficiencia.

Caso 2: Producción por especialización ante el comercio internacional

Punto P2 (40, 0) muestra la producción después de la especialización antes del comercio internacional.

Caso 3: Producción según especialización y comercio internacional

El tipo de cambio es 1 silla = 1 mesa. Entonces, 40 sillas = 40 mesas (esto se utiliza para trazar la línea de oportunidad comercial, TPL). Y 15 sillas = 15 mesas.

Punto P3 (25, 15) muestra la producción según el comercio internacional.

Para el país A , Exportaciones = 15 sillas Importaciones = 15 mesas

Ventajas del país A a través de la especialización y el comercio internacional

  • La producción del país A se incrementa en 5 sillas y 5 mesas.
  • La producción del país A está por encima de la FPP, lo que indica una disminución de la escasez, un aumento de la producción y el crecimiento económico.

Diagrama para el país B

El siguiente diagrama muestra todos los casos de asignación de recursos anteriores en el país B.

Teoría de la ventaja absolutaUn>Caso 1: Producto de autosuficiencia

Punto P1 (10, 20) muestra el desempeño de la autosuficiencia.

Caso 2: Producción por especialización ante el comercio internacional

Punto P2 (0, 40) muestra la producción después de la especialización antes del comercio internacional

Caso 3: Producción según especialización y comercio internacional

El tipo de cambio es 1 silla = 1 mesa. Entonces, 40 sillas = 40 mesas (esto se utiliza para trazar la línea de oportunidad comercial, TPL). Y 15 sillas = 15 mesas.

Punto P3 (15, 25) muestra la producción según el comercio internacional.

Para el país B: Importaciones = 15 sillas Exportaciones = 15 mesas

Ventajas del país B a través de la especialización y el comercio internacional

  • La producción del país B se incrementa en 5 sillas y 5 mesas.
  • La producción del país B está por encima de la FPP, lo que indica una disminución de la escasez.

Problema con la teoría de la ventaja absoluta.

No explica la posibilidad de especialización y comercio internacional cuando un país tiene ventaja absoluta en ambos bienes.

Límites de la teoría de la ventaja absoluta

Si bien la teoría de la ventaja absoluta proporciona un marco útil para comprender los beneficios de la especialización y el comercio internacional, tiene varias limitaciones, entre ellas:

La teoría supone que sólo hay dos países y dos bienes producidos y que todos los recursos dentro de un país son homogéneos, lo cual es una simplificación poco realista del mundo real.

La teoría supone que todos los factores de producción son fijos y no pueden aumentarse ni disminuirse. En realidad, los factores de producción no son fijos y pueden aumentarse o disminuirse mediante la inversión y la innovación.

La teoría no tiene en cuenta el impacto de las políticas gubernamentales, como los subsidios y los impuestos, sobre el comercio.

La teoría no tiene en cuenta el impacto del cambio tecnológico en el comercio.

La teoría supone el libre comercio sin restricciones comerciales. En realidad, puede haber aranceles, cuotas y otras restricciones comerciales entre países.

La teoría supone que el costo de oportunidad es constante, pero en realidad el costo de oportunidad puede no ser constante, especialmente si los recursos no son homogéneos o el proceso de producción se vuelve más complejo.

La teoría supone el trueque, pero en realidad la mayor parte del comercio internacional se realiza mediante el cambio de divisas.

La teoría supone que no hay costos de transporte, lo que puede tener un impacto significativo en los patrones comerciales.

Ejemplos prácticos de la teoría de la ventaja absoluta.

A continuación se muestran algunos ejemplos del mundo real de la teoría de la ventaja absoluta en la práctica:

Arabia Saudita y la producción de petróleo

Arabia Saudita tiene una ventaja absoluta en la producción de petróleo debido a sus abundantes reservas de petróleo y sus bajos costos de producción. Como resultado, se especializa en la producción de petróleo y exporta petróleo a otros países que no tienen una ventaja absoluta en la producción de petróleo.

Japón y la fabricación de productos electrónicos

Japón tiene una ventaja absoluta en la fabricación de productos electrónicos debido a su fuerza laboral altamente calificada y su tecnología avanzada. Como resultado, la empresa se especializa en la fabricación de productos electrónicos y exporta productos electrónicos a otros países.

China y la producción textil.

China tiene una ventaja absoluta en la producción textil debido a sus bajos costos laborales y su gran fuerza laboral. Como resultado, se especializa en la producción textil y exporta textiles a otros países.

Nueva Zelanda y la agricultura

Nueva Zelanda tiene una ventaja absoluta en la agricultura debido a su clima favorable y sus ricos recursos naturales. Como resultado, se especializa en agricultura y exporta productos agrícolas a otros países.

Zambia y la producción de cobre

Zambia tiene una ventaja absoluta en la producción de cobre debido a sus abundantes reservas de cobre y sus bajos costos de producción. Esto la especializa en la producción de cobre y exporta cobre a otros países. De hecho, el cobre es el principal producto de exportación de Zambia y representa más del 70% de los ingresos totales por exportaciones del país.

Estos ejemplos ilustran cómo los países pueden beneficiarse al especializarse en la producción de bienes en los que tienen una ventaja absoluta y luego comerciar con otros países para obtener bienes en los que no tienen una ventaja absoluta.

Teoría de la ventaja absoluta versus teoría de la ventaja comparativa

La teoría de la ventaja comparativa, desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XVIII, es otra teoría económica importante que explica los beneficios del comercio internacional. Las principales diferencias entre la teoría de la ventaja absoluta y la teoría de la ventaja comparativa son que la idea de ventaja absoluta se centra en la productividad y la eficiencia mientras que la teoría de la ventaja comparativa se centra en el costo de oportunidad. La teoría de la ventaja comparativa establece que los países deberían especializarse en la producción de bienes y servicios para los cuales tengan un costo de oportunidad menor que otros países. Esto significa que un país debe producir los bienes y servicios en los que es comparativamente más eficiente, incluso si no es completamente eficiente en la producción de esos bienes y servicios. A pesar de estas diferencias, tanto la teoría de la ventaja absoluta de Smith como la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo justifican los beneficios de la especialización y el comercio internacional.

Diploma

En conclusión, la teoría de la ventaja absoluta proporciona un marco útil para comprender los beneficios del comercio internacional entre países. Al especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen una ventaja absoluta, los países pueden aumentar su productividad y eficiencia y reducir sus costos de producción. Sin embargo, la teoría tiene varias limitaciones y supuestos que deben tenerse en cuenta y compararse con otras teorías económicas, como la teoría de la ventaja comparativa, para obtener una comprensión más completa de los beneficios del comercio internacional.

Teoría de la ventaja absoluta

Teoría de la ventaja absoluta

Introducción

La teoría de la ventaja absoluta es un concepto económico clave que fue desarrollado por Adam Smith en el siglo XVIII. Esta teoría establece que un país debe especializarse en la producción de bienes y servicios en los que sea más eficiente en términos de costos. Según Smith, si un país se enfoca en la producción de bienes en los que tiene ventaja absoluta, podrá aumentar su riqueza y bienestar económico.

¿Qué es la ventaja absoluta?

La ventaja absoluta se refiere a la capacidad de un país para producir bienes y servicios utilizando menos recursos que otro país. Esto significa que un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si puede producirlo más rápido y más barato que otro país. Por ejemplo, si el país A puede producir 10 automóviles utilizando 1000 horas de trabajo, mientras que el país B solo puede producir 5 automóviles utilizando 2000 horas de trabajo, entonces el país A tiene una ventaja absoluta en la producción de automóviles.

La teoría de la ventaja absoluta se basa en la idea de que cada país tiene recursos y habilidades diferentes, lo que les permite ser más eficientes en la producción de ciertos bienes y servicios. Esto significa que un país puede tener una ventaja absoluta en la producción de varios bienes y servicios.

Aplicación en el comercio internacional

La teoría de la ventaja absoluta tiene importantes implicaciones en el comercio internacional. Según Smith, un país debería especializarse en la producción de bienes en los que tiene ventaja absoluta y luego comerciar con otros países para obtener los bienes en los que no tiene ventaja absoluta. Esto permite a los países aprovechar al máximo sus recursos y obtener bienes más baratos de otros países.

Por ejemplo, si el país A tiene ventaja absoluta en la producción de automóviles y el país B tiene ventaja absoluta en la producción de electrónicos, ambos países pueden beneficiarse del comercio. El país A puede exportar automóviles al país B, mientras que el país B puede exportar electrónicos al país A. Ambos países obtienen bienes a precios más bajos que si intentaran producirlos internamente.

Beneficios de la teoría de la ventaja absoluta

  • Mayor eficiencia en la asignación de recursos: La teoría de la ventaja absoluta permite a los países especializarse en lo que hacen mejor, lo que lleva a una asignación más eficiente de los recursos.
  • Mayor acceso a bienes y servicios: El comercio internacional basado en la teoría de la ventaja absoluta permite a los países obtener bienes y servicios a precios más competitivos.
  • Aumento de la productividad: Al especializarse en la producción de bienes en los que tienen ventaja absoluta, los países pueden mejorar su productividad y eficiencia.
  • Crecimiento económico: La teoría de la ventaja absoluta puede promover el crecimiento económico al permitir a los países desarrollar sus fortalezas y aprovechar las ventajas comparativas.

Consejos prácticos para aplicar la teoría de la ventaja absoluta

  • Identificar las fortalezas y ventajas de su país en términos de recursos y habilidades.
  • Elegir los sectores donde su país tiene ventaja absoluta y desarrollarlos.
  • Establecer acuerdos de comercio con otros países para intercambiar bienes y servicios en los que no tiene ventaja absoluta.
  • Promover políticas y medidas que fomenten la especialización y el comercio internacional basado en la ventaja absoluta.
  • Monitorear constantemente los cambios en las ventajas comparativas y ajustar la estrategia de especialización y comercio en consecuencia.

Conclusión

La teoría de la ventaja absoluta es un concepto económico crucial que destaca la importancia de la especialización y el comercio internacional. Al comprender y aplicar esta teoría, los países pueden aprovechar sus fortalezas y recursos para mejorar su productividad y bienestar económico. El comercio basado en la ventaja absoluta permite a los países obtener bienes y servicios a precios más competitivos, lo que a su vez fomenta el crecimiento económico a nivel global.

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Roducirlos por su cuenta, lo que⁤ resulta‍ en un ‌aumento del bienestar económico en ambos.

Ejemplo de aplicación: Comercio ‍entre el País A y el País B

  1. Producción en autosuficiencia:

– País A:​ 20 sillas y 10 mesas

– País B: 10 sillas y ‍20 mesas

  1. Producción tras especialización:

– País A se especializa⁤ y produce 40 sillas, sin mesas.

⁤ – País B se especializa y produce 40 mesas, sin sillas.

  1. Intercambio‍ comercial:

– País A exporta⁤ 15 sillas a País B e⁣ importa 15 mesas.

‌ – Nuevas producciones tras el ​comercio:

⁢ ‍ ​ – País A ‌tiene 25 sillas y 15​ mesas.

⁤ – País B tiene 15 sillas y 25⁣ mesas.

Análisis de ‌Ganancias

El‍ resultado del comercio internacional es que ambos ⁢países no solo ‍han ‍incrementado⁢ su⁣ producción total ⁣(10 sillas y 10 mesas ‍más en ‍combinación), sino que también han optimizado su consumo y acceso a bienes que de otro modo podrían haber‌ sido muy‍ costosos o incluso inviables para ‍producir internamente.

Limitaciones de la Teoría de⁣ la Ventaja Absoluta

  1. Suposiciones simplistas: La teoría asume que⁢ hay ‌solo dos países y dos bienes, lo ​que no refleja la complejidad del comercio ‍global.
  1. Homogeneidad de⁣ recursos: En ​el mundo ⁢real,⁤ los recursos ⁣no ​son homogéneos, lo que afecta la⁢ eficiencia de la producción.
  1. Costos de transporte y barreras comerciales: La teoría ignora costos de transporte, aranceles y otras‌ barreras al comercio que ‍pueden influir en la decisión de intercambiar productos.
  1. Cambios ⁤tecnológicos y‌ factores de producción: ⁢No considera el impacto de las innovaciones tecnológicas y el dinamismo de los factores de ‌producción, que pueden cambiar con el tiempo.

Comparación con la Teoría ⁤de la Ventaja Comparativa

A diferencia​ de​ la ventaja absoluta, la ⁣teoría de‍ la ventaja comparativa de David Ricardo sostiene ​que los ​países deben especializarse en la producción de bienes en los que⁣ tienen un costo de oportunidad más⁢ bajo. Esta‍ teoría brinda una explicación más robusta para el comercio, ya que incluso un país que no ⁤tiene una ⁢ventaja absoluta en la producción de ningún bien puede beneficiarse al especializarse en‌ lo que produce más eficientemente en comparación con otros.

Conclusiones

El enfoque de la ‌ventaja absoluta ​destaca la importancia de⁣ la especialización⁣ y el‌ comercio⁢ en la economía global. Sin embargo, es crucial complementarlo ‍con⁤ la ‌teoría de la ventaja comparativa y considerar los⁣ factores y ‌condiciones ⁤del mundo⁢ real para entender completamente cómo ‍funciona el⁢ comercio internacional y cómo los países pueden beneficiarse de​ él.

9 comentarios en «Teoría de la ventaja absoluta»

  1. ¡Hola! Me parece súper interesante la teoría de la ventaja absoluta. Siempre he pensado que entender cómo los países pueden beneficiarse al enfocarse en lo que hacen mejor es clave para el comercio. Recuerdo una vez que viajé a Perú y probé su café; ¡me di cuenta de que ellos tienen una ventaja absoluta en la producción de café de alta calidad! Mientras que aquí en casa, ni siquiera hemos podido acercarnos a esos sabores. Definitivamente, esto me hizo reflexionar sobre cómo cada lugar tiene algo único que aportar al comercio global. ¡Gran artículo! 👏☕️

  2. It seems like your request was cut off. Could you please provide more details about the C programming task you’d like assistance with? For example, are you looking for a specific function, a full program, or help with a particular concept in C? Let me know so I can assist you better!

  3. ¡Totalmente de acuerdo! La teoría de la ventaja absoluta me parece super interesante y refleja cómo cada país puede especializarse en lo que mejor sabe hacer. Recuerdo cuando trabajé en un proyecto de intercambio académico, donde algunos compañeros de Brasil nos mostraron cómo ellos son expertos en la producción de café, mientras que nosotros en el diseño gráfico. Definitivamente, entender esto puede abrir muchas puertas en el mundo laboral y comercial.

  4. ¡Exacto! También creo que es clave saber aprovechar nuestras ventajas. En mi caso, trabajé en una startup donde colaboramos con un equipo de Argentina que hacía un trabajo increíble con software. Ellos tenían una ventaja en programación y nosotros en marketing. Juntos logramos un producto genial que, de otra forma, no hubiéramos conseguido. La teoría de la ventaja absoluta no solo se queda en los libros, ¡es muy real en el día a día!

  5. S tenían una técnica ancestral para cultivar que hacía que su maíz fuera el mejor del país. Yo me llevé un par de sacos para hacer tortillas que, sinceramente, no se comparan con ninguna otra. Al final, todo se trata de aprovechar lo que cada uno hace mejor y compartirlo. Es como cuando cocino en casa; si uso ingredientes frescos y de calidad, el platillo siempre sale mejor. La ventaja absoluta no solo se aplica a la agricultura, sino a cualquier cosa en la vida.

  6. , se logran cosas increíbles. Yo también me acuerdo de un viaje que hice a México, donde fui a un mercado lleno de productos frescos y artesanales. Hablando con algunos vendedores, me contaron que su habilidad para cultivar ciertas frutas y verduras en ese clima específico les daba una ventaja absoluta. Fue muy inspirador ver cómo la especialización y la diversidad de productos podían enriquecer la experiencia culinaria. Al final del día, ¡es todo sobre aprovechar lo que mejor hacemos!

  7. Arussit: ¡Totalmente de acuerdo, gwaglynrq! Me encanta lo que cuentas. La verdad es que, en mi experiencia, cuando viajé a México, vi algo similar con los artesanos. Cada uno de ellos tenía su propio estilo y técnicas que se habían pasado de generación en generación. Un maestro alfarero me dijo que su tierra era perfecta para trabajar la arcilla, y vaya que se notaba en la calidad de sus piezas. ¡Eso es ventaja absoluta en todo su esplendor! Aunque tengo que admitir que cuando intenté hacer un plato de cerámica, no salió ni parecido al suyo. 😂 Pero aprendí que cada quien brilla en lo que hace, y eso es lo que hace que la colaboración sea tan especial.

  8. ¡Totalmente de acuerdo, gwaglynrq! La teoría de la ventaja absoluta tiene mucho sentido, y tu experiencia en Perú lo demuestra. A mí me pasó algo parecido en México cuando visité una comunidad de productores de maíz. Estos campesinos tenían técnicas ancestrales que hacían que el maíz tuviera un sabor increíble, muy distinto al que encontramos en los supermercados. Aprendí mucho sobre cómo el conocimiento local puede marcar una gran diferencia en la producción y la calidad de los alimentos. ¡Esas tradiciones son un tesoro!

  9. Gwaglynrq: ¡Sí, sí! Yo también estoy con ustedes. Recuerdo que en un viaje a Perú conocí a un grupo de agricultores que hacían maravillas con la papa. Ellos tenían un know-how impresionante y realmente se nota la diferencia en la calidad de su producto. Mientras tanto, nosotros llevamos unas recetas de cocina que fusionaban sus papas con sabores locales y creamos unos platillos riquísimos. Eso demuestra que cuando cada uno aporta lo que mejor sabe hacer, ¡los resultados pueden ser espectaculares! La teoría de la ventaja absoluta es un concepto que se vive en la práctica.

Deja un comentario