El mercado oligopolio es un sistema económico en el que un pequeño grupo de empresas controla la producción y distribución de un determinado bien o servicio. A diferencia de otros modelos de mercado, en el oligopolio las decisiones de una empresa afectan directamente a las demás, generando una dinámica competitiva única y desafiante. En este artículo, exploraremos la estructura del mercado oligopolio, sus características principales y cómo afecta tanto a las empresas involucradas como a los consumidores. ¿Estás listo para adentrarte en el fascinante mundo de la competencia empresarial? ¡Sigue leyendo!
en uno (n Estructura del mercado oligopolio, sólo hay unas pocas empresas interdependientes que dominan colectivamente el mercado. Aunque cada una de estas empresas es individualmente poderosa, tampoco puede impedir que otras empresas competidoras dominen el mercado.
Dependiendo de la industria, cada empresa también puede vender productos que son ligeramente diferentes a los de las otras empresas. Debido a su interdependencia, es probable que cambien sus precios según la competencia. Por ejemplo, si Coca-Cola cambia su precio, es probable que Pepsi haga lo mismo. Los oligopolios existen en todo el mundo y, de hecho, su prevalencia puede aumentar con el tiempo.
Cómo funcionan los oligopolios
En un oligopolio, el número relativamente pequeño de empresas participantes colabora (abierta o secretamente) para generar retornos de mercado adicionales mediante restricciones de producción o fijación de precios. Estas empresas son técnicamente competidoras en sus industrias, pero en la práctica a menudo trabajan juntas para aumentar sus ganancias generales a medida que los consumidores se ven obligados a pagar más.
Los oligopolios suelen surgir en determinadas situaciones. Los factores que pueden contribuir a la existencia de oligopolios incluyen:
- Privilegios legales especiales (esta es una de las formas en que los gobiernos pueden apoyar la existencia de oligopolios); por ejemplo, cuando las empresas tienen un permiso especial para utilizar terrenos para infraestructura como ferrocarriles.
- Plataformas que tienden a aumentar de valor a medida que ganan más usuarios (por ejemplo, plataformas de redes sociales)
- Costosas barreras de entrada para las inversiones iniciales
Los oligopolios tienen una serie de desventajas importantes, especialmente para los consumidores. Su existencia en una industria particular puede impedir que nuevas empresas ingresen a la industria e inhibir la innovación y la creatividad. Los precios para los consumidores son más altos de lo habitual porque la competencia y las leyes habituales de la oferta y la demanda no funcionan como de costumbre. El resultado de estos precios más altos para los consumidores son mayores márgenes de beneficio para las empresas involucradas en el oligopolio.
Comparación de oligopolio con monopolio y duopolio.
La existencia de un monopolio significa que solo hay una empresa en una industria determinada, mientras que un duopolio se refiere a una estructura de mercado con exactamente dos empresas. Mientras tanto, un oligopolio involucra a dos o más empresas. Técnicamente, no existe un número máximo de empresas que pueden existir en un oligopolio, pero normalmente debe haber tan pocas empresas poderosas en una industria que cualquier cosa que haga una empresa tenga una gran influencia en las decisiones de las demás empresas de esta industria. . En los tres casos (monopolio, duopolio y oligopolio), otras empresas enfrentarán importantes barreras de entrada.
Ejemplos de oligopolios
Estas son algunas de las muchas industrias que a menudo presentan características de un oligopolio:
- Servicios de televisión por cable
- aerolíneas
- droga
- Computadoras y teléfonos inteligentes
- Servicios celulares
- software
- Entretenimiento (por ejemplo, películas)
- medios de comunicación en masa
- Compañías de petróleo y gas
- Fabricantes de acero y aluminio.
- Fabricante de neumáticos
- Supermercado
- Vias ferreas
Aquí hay algunos detalles más sobre industrias específicas y sus oligopolios:
- La industria inalámbrica suele estar dominada por Verizon (VZ), Sprint (S), AT&T (T) y T-Mobile (TMUS).
- Cuando se trata de sistemas operativos para teléfonos inteligentes, Android, iOS y Windows son las opciones más comunes.
- Los medios de comunicación son un ejemplo muy significativo de oligopolio: un asombroso 90 por ciento de las empresas de medios en Estados Unidos son propiedad de sólo seis grandes empresas: NBC Universal, Viacom (VIAB), New Corporation (NWSA), Time Warner (TWX) y Walt Disney (DIS).
- La fabricación de automóviles en EE.UU. también está dominada por Chrysler, Ford y GMC.
- La industria musical es un oligopolio controlado por EMI Group, Warner, BMG, Sony y Universal Music Group. Como resultado, los sellos discográficos independientes que no están afiliados a estas grandes corporaciones tienen una influencia significativamente menor dentro de la industria.
- Cuando se trata de viajes aéreos, las principales aerolíneas como British Airways y Air France tendrán relativamente pocos competidores que también vuelen en las rutas que ofrecen.
- En el Reino Unido, los proveedores de energía conocidos como los Seis Grandes poseen el 78 por ciento del suministro de electricidad (mientras que hay más de 50 proveedores en total, la mayoría de los cuales tienen una cuota de mercado mucho menor).
- En el mercado editorial de los Estados Unidos se produjo una verdadera colusión de oligopolio cuando seis editoriales de libros se dedicaron a fijar los precios de los libros electrónicos. El Departamento de Justicia demandó a estos editores de libros en 2012.
Características de un oligopolio
1. Interdependencia
Hay algunas empresas interdependientes que no pueden operar de forma independiente. Las empresas que operan en un mercado oligopólico con pocos competidores deben tener en cuenta la posible reacción de sus competidores más cercanos a la hora de tomar sus propias decisiones.
2. Barreras de entrada
Existen algunas barreras de entrada y salida. Como se mencionó anteriormente, algunos de estos mercados requieren grandes economías de escala para que las empresas sobrevivan. También podrían requerir recursos escasos para funcionar como máquinas tragamonedas en un aeropuerto. Las empresas suelen intentar bajar sus precios tanto como sea posible para disuadir a nuevos participantes. También hacen mucha publicidad y suelen utilizar programas de fidelización.
3. Información
El mercado se caracteriza por un conocimiento incompleto, por lo que los clientes no conocen el mejor precio ni la disponibilidad.
¿Por qué los oligopolios tienden a permanecer estables?
Quizás se pregunte por qué los oligopolios se mantienen estables sin colapsar con el tiempo. Para que surja un oligopolio y luego persista, las empresas de una industria particular deben ser capaces de reconocer que lograrán mayores ganancias cooperando entre sí en lugar de competir entre sí.
Una vez conseguido este reconocimiento, estas empresas deberán acordar conjuntamente trabajar juntas. Luego tienen que ocultar sus acuerdos de precios al público. Hay maneras diferentes de hacer esto; Por ejemplo, pueden reflejar las acciones de un líder de precios acordado y aumentar los precios cuando el líder de precios lo hace.
La mayor amenaza al equilibrio existente de un oligopolio es que cada empresa en dicha estructura tiene un incentivo para sabotear a las otras empresas para su propio beneficio financiero. Por ejemplo, si todas las empresas han acordado mantener precios artificialmente altos y una oferta artificialmente baja, una de ellas podría decidir reducir sus propios precios o aumentar la cantidad de bienes/servicios ofrecidos en el mercado, multiplicando así las ganancias del mercado. Entonces, ¿por qué no siempre sucede esto?
De hecho, esta situación se puede explicar llamándola una especie de “dilema del prisionero”. Los oligopolios logran estabilidad cuando la relación costo-beneficio es tan alta que ninguna de las empresas está motivada a traicionar al resto del grupo en su propio interés porque el beneficio colectivo continuo es demasiado alto o la posible penalización por hacer trampa es demasiado alta.
El papel de los gobiernos en la existencia de oligopolios
Los gobiernos pueden utilizar leyes y políticas para prevenir o apoyar la existencia de oligopolios. Las leyes pueden prevenir conductas como la colusión, la fijación de precios, las restricciones a la producción, etc. Y, particularmente en las economías mixtas, los gobiernos pueden adoptar políticas que permitan explícitamente la existencia de oligopolios si están regulados o monitoreados por agencias gubernamentales.
Los grupos empresariales también pueden eludir las leyes gubernamentales contra el oligopolio si no están restringidos por esas leyes. Un ejemplo sería la organización intergubernamental conocida como Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): ningún gobierno tiene el poder de alto nivel para impedir que este grupo de estados coluda.
Curvas de retorno del oligopolio
Ventas totales de oligopolio
Ingreso medio y marginal del oligopolio
1. Ventas totales – Cantidad total x precio.
2. ingreso marginal – el producto generado por la venta de otra unidad.
3. Ventas promedio – Ventas totales/cantidad. Como todas las unidades tienen el mismo precio, cada nueva unidad tendría el mismo ingreso promedio, por lo que ingreso marginal = ingreso total.
¿Deberían los oligopolios competir o colaborar?
Como las empresas son interdependientes, tienen la opción de competir o cooperar con otras empresas. Al competir, pueden aumentar su propia cuota de mercado a expensas de sus competidores, pero al colaborar reducen la incertidumbre y las empresas pueden actuar juntas como un monopolio.
Ejemplo 1: Oligopolios colaboradores
- Cuando dos o más oligopolios acuerdan fijar precios o adoptar un comportamiento anticompetitivo, forman un oligopolio colusorio. Este acuerdo puede ser formal o informal.
- Un acuerdo formal es un cártel e ilegal. El OPEP Es un cártel legal porque es un acuerdo entre países y no entre empresas individuales.
- En un acuerdo informal, las empresas se comportan como un monopolio y eligen el precio que maximiza la producción. El diagrama sería como el maximizador de beneficios del monopolio.
- Es poco probable que las colaboraciones duren porque las empresas tienen un incentivo para hacer trampa. Todos quieren que los demás miembros limiten su producción a lo que todos acordaron, pero querrían aumentar su producción. Sin embargo, si hay algunas empresas grandes con costos similares y una demanda creciente, es probable que el acuerdo se mantenga.
Ejemplo 2: Oligopolios en competencia
- Incluso si no hay acuerdo, las empresas oligopólicas en última instancia no cambian su producción cuando cambian los costos. Este comportamiento se puede ver en el siguiente diagrama; La “rigidez” de los precios se produce porque las empresas producen la misma producción cuando los costos marginales están en los costos marginales superiores o inferiores.
- Se supone que si una empresa competidora aumenta su precio, otras empresas no le seguirán. Sin embargo, si una empresa competidora baja su precio, otras empresas harán lo mismo. Este comportamiento crea un “doblez” en la curva de demanda.
- En la parte superior de la curva D, la curva AR es más elástica al precio (sensible a los cambios de precios) que en la parte inferior. Es más elástico con respecto al precio porque supone que si el precio es más alto, las empresas no lo seguirán, pero si el precio es más bajo, otras empresas también bajarán sus precios.
Diagrama de oligopolio
El uso de la regla de maximización de beneficios “Costo marginal = Ingreso marginal” funciona en cualquier parte de la curva CM vertical. El precio y la cantidad no cambian independientemente del costo. El precio se mantiene en P* y el rendimiento en Q*, incluso con MC Upper o MC Lower.
Ejemplo 3: Concurso sin premio
- A las empresas oligopólicas no les gusta bajar los precios porque conduce a una guerra de precios en la que las empresas bajan los precios continuamente. En cambio, compiten creando una marca, brindando servicio al cliente, descuentos y cupones y diferenciación de productos.
- Sin embargo, las empresas más grandes reducen tanto los precios que las más pequeñas no pueden seguir el ritmo. Las empresas más grandes expulsan a las más pequeñas del negocio. Entonces las grandes empresas aumentan sus precios.
Publicaciones similares:
Estructura del mercado oligopolio
El mercado oligopolístico es una forma de estructura de mercado que se caracteriza por la presencia de un pequeño número de empresas que son líderes en la industria. Estas empresas tienen una influencia significativa en la determinación de los precios y la producción, lo que les otorga un poder considerable en el mercado.
Características del mercado oligopolio:
- Pocas empresas: En el mercado oligopolístico, solo un puñado de empresas dominan la industria. Estas empresas suelen tener una cuota de mercado significativa y una presencia sólida.
- Interdependencia: Las decisiones tomadas por una empresa en un mercado oligopolístico afectan directamente a las demás empresas de la industria. Por lo tanto, existe una interdependencia en la toma de decisiones estratégicas.
- Barreras de entrada: El mercado oligopolístico tiende a presentar barreras de entrada significativas. Esto dificulta que nuevas empresas ingresen al mercado y compitan con las empresas establecidas.
- Productos diferenciados: En muchos casos, las empresas en un mercado oligopolístico ofrecen productos y servicios diferenciados. Esto les permite competitividad y control sobre los precios.
- Competencia no perfecta: A diferencia de la competencia perfecta, las empresas en un mercado oligopolístico no compiten de manera agresiva. En cambio, buscan estrategias colaborativas o formas sutiles de competencia.
Beneficios del mercado oligopolio:
A pesar de sus desafíos, el mercado oligopolio tiene ciertos beneficios tanto para las empresas como para los consumidores:
- Innovación: Las empresas en un mercado oligopolístico tienen suficientes recursos financieros para invertir en investigación y desarrollo. Esto les permite innovar y mejorar sus productos y servicios.
- Calidad: La competencia en un mercado oligopolístico fomenta un enfoque en la calidad de los productos y servicios. Las empresas se esfuerzan por ofrecer el mejor producto posible para atraer y retener a los clientes.
- Estabilidad de precios: Debido a la interdependencia entre las empresas, los cambios bruscos en los precios son menos comunes en un mercado oligopolístico en comparación con otros tipos de mercado.
- Desarrollo económico: Las empresas en un mercado oligopolístico suelen ser grandes empleadores y contribuyen significativamente al desarrollo económico de una región.
Consejos prácticos para empresas en un mercado oligopolio:
1. Colaboración estratégica: En lugar de ver a otras empresas como competidores directos, busca oportunidades de colaboración estratégica que beneficien a todas las partes involucradas.
2. Diferenciación de productos: Destaca las características únicas de tus productos o servicios para atraer a los consumidores y establecer una ventaja competitiva.
3. Invertir en investigación y desarrollo: Mantén una inversion constante en investigación y desarrollo para innovar y mejorar continuamente tus productos o servicios.
4. Monitorear y adaptarse: Mantente atento a los cambios en el mercado y adapta tus estrategias según sea necesario para seguir siendo relevante y competitivo.
5. Cultivar relaciones con clientes: Fomenta relaciones sólidas con tus clientes para fidelizarlos y generar recomendaciones positivas.
Ejemplo de datos en una tabla:
table {
width: 100%;
border-collapse: collapse;
}
table tr {
background-color: #f8f8f8;
border-bottom: 1px solid #ddd;
}
table th, table td {
padding: 8px;
text-align: left;
}
table th {
background-color: #f2f2f2;
}
Empresa
Cuota de mercado
Ingresos anuales
Empresa A
40%
$500 millones
Empresa B
35%
$450 millones
Empresa C
25%
$300 millones
Uctos y servicios, beneficiando a los consumidores con nuevas tecnologías y mejoras.
Estabilidad de precios: Al haber poca competencia y una tendencia hacia la colusión, los precios en un oligopolio tienden a ser más estables que en mercados más competitivos, lo que puede ofrecer cierta previsibilidad a los consumidores y a las empresas en la planificación de sus presupuestos.
Economías de escala: Las empresas en un oligopolio suelen ser grandes y tienen la capacidad de obtener economías de escala, lo que puede reducir los costos de producción y potencialmente beneficiar a los consumidores a través de precios más bajos.
Alternativas de producto: A menudo, las empresas en un oligopolio ofrecen productos diferenciados, lo que brinda a los consumidores una variedad de opciones. Esto puede impulsar la innovación en el diseño y características del producto.
Desafíos del mercado oligopolio:
Sin embargo, también existen desventajas y desafíos en un mercado oligopolístico:
Precios más altos: La falta de competencia intensa puede llevar a que los precios sean más altos de lo que serían en un mercado más competitivo. Esto afecta negativamente a los consumidores que deben pagar más por los productos y servicios.
Menor innovación: Aunque las empresas tienen los recursos para innovar, la colusión o la falta de competencia real pueden llevar a una disminución en la innovación, ya que las empresas pueden no tener el mismo incentivo para mejorar sus productos.
Barreras para nuevas empresas: Las altas barreras de entrada hacen que sea difícil para nuevas empresas ingresar al mercado, lo que puede limitar la competencia y llevar a una falta de diversidad en la oferta de productos.
Comportamiento anticompetitivo: Las empresas en un oligopolio pueden participar en prácticas anticompetitivas, como la fijación de precios y la colusión, que son perjudiciales para el mercado y sus consumidores.
los oligopolios presentan una estructura de mercado única con características específicas que tienen implicaciones tanto para las empresas como para los consumidores. Si bien pueden generar estabilidad y fomentar la innovación, también pueden dar lugar a precios más altos y a una limitada competencia. La regulación adecuada y la vigilancia gubernamental son esenciales para mitigar los efectos negativos y promover un entorno de mercado más equilibrado.
¡Totalmente de acuerdo, Francisco! El tema del oligopolio siempre me ha parecido fascinante. Recuerdo que en un trabajo en grupo estudiamos cómo ciertos proveedores de tecnología dominan el mercado y nos dimos cuenta de que, aunque hay muchas opciones de marcas, realmente al final todo se reduce a unos pocos gigantes. Me quedó claro cómo sus decisiones pueden afectar desde los precios hasta la innovación. El artículo lo explica de una manera sencilla y me hizo reflexionar sobre el impacto que tienen estas empresas en nuestro día a día. ¡Buenísima la lectura!
Dorce: ¡Totalmente de acuerdo, Francisco! A mí también me llamó mucho la atención este tema durante mis clases de economía. Hicimos un análisis de la industria de los smartphones y fue asombroso ver cómo pocas marcas dominan el mercado. Recuerdo que en nuestras charlas siempre discutíamos cómo a veces suben precios sin justificación, solo porque saben que no hay muchas alternativas. Este artículo hace un buen trabajo desmenuzando esas dinámicas. ¡Qué bueno que hay más gente interesada en este tipo de temas!
¡Totalmente de acuerdo, Francisco! El oligopolio es un tema fascinante. Una vez tuve que hacer un análisis de mercado para un trabajo y me sorprendió ver cómo pocas compañías dominan realmente un sector, como el de los smartphones. La forma en que se mueven y toman decisiones me dejó con la boca abierta. Lo que deciden afecta incluso las opciones que tenemos como consumidores. El artículo lo explica de una manera que hace fácil captar esas dinámicas. ¡Realmente vale la pena leerlo!
¡Totalmente de acuerdo, Francisco! A mí también me encanta el tema del oligopolio. Recuerdo que trabajé en una tienda de electrónicos y me di cuenta de cómo unas pocas marcas dominaban todo el mercado. A veces los precios eran tan altos por el simple hecho de que no había mucha competencia, y era frustrante para nosotros como vendedores, porque los clientes siempre se quejaban. Este artículo pone muy bien en claro cómo estas dinámicas influyen no solo en precios, sino también en nuestra vida cotidiana. ¡Buen aporte!
Me sumo a lo que dice Francisco, ¡el tema del oligopolio es fascinante! Me acuerdo de cuando trabajaba en una tienda de tecnología y tenía que lidiar con los precios de algunas marcas muy reconocidas. Era impresionante ver cómo los precios variaban dependiendo de lo que hacía la competencia. Justo cuando pensabas que un producto iba a bajar de precio, uno de ellos subía y se armaba un lío. Realmente, entender estas dinámicas que menciona el artículo te puede ahorrar muchos problemas y, sobre todo, te hace más consciente de cómo las decisiones de unos pocos impactan nuestro día a día. ¡Buenísimo el artículo!
Ceesay: ¡Exacto! A mí también me parece fascinante todo esto del oligopolio. Cuando trabajé en una tienda de electrónica, vi de primera mano cómo algunas marcas eran casi las únicas que dominaban las estanterías. La forma en que fijaban precios era impresionante; a veces parecía que se pasaban un mensaje silencioso para no bajarlos demasiado, como si quisieran mantener el estatus. Este artículo realmente capta la esencia de cómo las grandes empresas juegan entre sí y afectan nuestras elecciones. ¡Bravo por el autor!
Sure! Here’s a single for you:
Title: «Chasing Stars»
(Verse 1)
In the quiet of the night, under silver skies,
We dream in colors, where our hope never dies.
Feel the whispers of the moon, guiding us near,
With every heartbeat, I can feel you here.
(Chorus)
We’re chasing stars, lighting up the dark,
Together we’ll find the magic in our hearts.
With every moment, we’ll set our spirits free,
In this cosmic dance, it’s just you and me.
(Verse 2)
Through the shadows of doubt, we’ll rise above,
With courage in our souls, we’ll light it up with love.
Stepping into the dawn, hand in hand we’ll go,
With your laugh as my compass, I’ll never feel low.
(Chorus)
We’re chasing stars, lighting up the dark,
Together we’ll find the magic in our hearts.
With every moment, we’ll set our spirits free,
In this cosmic dance, it’s just you and me.
(Bridge)
When the world feels heavy, and the night is long,
We’ll find each other’s voices, in our favorite song.
With every melody, our dreams take flight,
In the symphony of life, you’re my guiding light.
(Chorus)
We’re chasing stars, lighting up the dark,
Together we’ll find the magic in our hearts.
With every moment, we’ll set our spirits free,
In this cosmic dance, it’s just you and me.
(Outro)
So let’s keep chasing stars, under this endless sea,
With you beside me, I’ve found my destiny.
Together we’ll shine, like constellations bright,
In this beautiful journey, we’ll embrace the night.
I hope you like it! Let me know if you need anything else.
La verdad es que me parece súper interesante el tema del oligopolio. Recuerdo que en la universidad tuvimos un proyecto sobre las grandes marcas de refrescos, y me di cuenta de cómo se manejan el mercado, ¡es una locura! Las decisiones de unas pocas empresas afectan tanto los precios y la variedad que tenemos. Siento que el artículo lo explica de manera clara y hace que entiendas cómo funcionan estas dinámicas en la vida real. ¡Gran trabajo!