Economía de goteo: por qué sólo funciona en teoría

La economía de goteo, también conocida como «trickle-down economics» en inglés, es un concepto ampliamente debatido en el mundo de la economía. Se basa en la idea de que si se beneficia a los más ricos y se les proporciona una mayor riqueza, esta riqueza «gotea» hacia abajo y eventualmente beneficia a todos en la sociedad. Sin embargo, a pesar de ser un concepto atractivo en teoría, su efectividad en la práctica ha sido cuestionada por numerosos expertos. En este artículo, exploraremos por qué la economía de goteo sólo funciona en teoría y cuáles son sus consecuencias en la realidad económica.

La teoría económica del goteo afirma que los beneficios de los ricos llegan a todos los demás actores de la economía. Estos beneficios para los ricos incluyen recortes de impuestos sobre dividendos, ganancias de capital, personas con altos ingresos y corporaciones.

La economía del goteo supone que los propietarios de empresas, los ahorradores y los inversores impulsan el crecimiento. Esta teoría promete que harán crecer sus negocios con los ingresos adicionales de los recortes de impuestos. Por ejemplo, los propietarios contratarán trabajadores e invertirán en el negocio; Los bancos aumentarán los préstamos y los inversores comprarán más acciones y empresas. Entonces toda la expansión se filtrará a la clase trabajadora, donde estimularán la demanda y el crecimiento económico gastando sus salarios.

Teoría económica del goteo

La economía del lado de la oferta, una teoría que dice que todos los recortes de impuestos conducen al crecimiento económico, es similar a la economía del goteo. Sin embargo, la teoría económica del goteo es más específica y afirma que los recortes de impuestos específicos son más efectivos que los recortes de impuestos generales. La economía del goteo recomienda recortes en los impuestos a las ganancias de capital, a las empresas y al ahorro, pero no aboga por recortes impositivos generales. En cambio, los ricos obtienen todas las exenciones fiscales y los beneficios se trasladan a todos los demás.

Los defensores de la economía del lado de la oferta y la economía del goteo prueban sus teorías utilizando la curva de Laffer. Se trata de una curva creada por Arthur Laffer, quien demostró que los recortes de impuestos crean un poderoso efecto multiplicador. Estos recortes de impuestos generan suficiente crecimiento para reemplazar los ingresos públicos perdidos, lo que resulta en una economía expandida y próspera que proporciona una base impositiva más grande.

Laffer señaló que este efecto es mejor cuando los impuestos están en el “rango prohibitivo”, que va desde una tasa impositiva del 100% hasta aproximadamente el 50%. Si las tasas impositivas caen por debajo de este rango, nuevos recortes no podrán estimular el crecimiento económico lo suficiente como para compensar la pérdida de ingresos.

Cuando las políticas de goteo funcionan

Durante la administración de Reagan, sus políticas (conocidas como Reaganomics) dieron la impresión de que la economía de goteo estaba funcionando, ya que ayudaron a poner fin a la recesión de 1980.

Reagan no sólo redujo la tasa impositiva máxima del 70% para las personas que ganan 108.000 dólares o más al 28% para las personas que ganan 18.500 dólares o más. También redujo la tasa del impuesto corporativo del 46% al 40%.

Sin embargo, la recuperación económica no fue la única razón de la recuperación. Además de los recortes de impuestos, Reagan aumentó el gasto público en un 2,5% anual y también triplicó la deuda nacional. Aumentó de 997 mil millones de dólares en 1981 a 2,85 billones de dólares ocho años después, en 1989. La mayor parte de este gasto se destinó a defensa y apoyó los esfuerzos de Reagan para derrocar a la Unión Soviética y poner fin a la Guerra Fría.

Debido a estos otros factores, Reagan nunca puso a prueba la economía de goteo en su forma pura. Es muy probable que su gasto masivo desempeñara un papel tan importante para poner fin a la recesión como la economía de goteo.

En 2001, el presidente George W. Bush utilizó medidas de goteo para combatir la recesión. Su Ley de Reconciliación de Crecimiento Económico y Alivio Fiscal redujo los impuestos sobre la renta y puso fin a la recesión en noviembre de 2001.

El problema fue que el desempleo subió al 6%. Esto es común porque el desempleo es un indicador rezagado porque las empresas tardan un tiempo en volver a contratar después de que termina una recesión. En respuesta, Bush decidió recortar los impuestos corporativos. En 2003, lo hizo con la Ley de Conciliación de la Desgravación Fiscal para el Empleo y el Crecimiento.

En ese momento, parecía que los recortes de impuestos estaban funcionando. Sin embargo, al mismo tiempo la Reserva Federal bajó el tipo de interés oficial del 6% al 1%. En este caso, es difícil decir si la política monetaria o los recortes de impuestos provocaron la recuperación.

Según la economía del goteo, los recortes de impuestos de Reagan y Bush deberían haber ayudado a personas de todos los niveles de ingresos. Pero ocurrió lo contrario: la desigualdad de ingresos empeoró. Entre 1979 y 2005, el quintil inferior experimentó un aumento del 6% en el ingreso familiar después de impuestos. Si bien esto parece excelente por sí solo, es importante señalar que el quintil superior experimentó un aumento del 80% en los ingresos de los hogares después de impuestos. Los ingresos del 1% superior se triplicaron, lo que demuestra que la riqueza aumentó en lugar de disminuir.

Por qué la economía de goteo es relevante hoy

La teoría económica del goteo todavía se utiliza para guiar la política republicana en la actualidad. En 2010, el movimiento Tea Party abogó por recortes en el gasto público y en los impuestos. En respuesta, el Congreso amplió los recortes de impuestos de Bush, incluso para personas que ganan 250.000 dólares o más. A finales de 2017, el presidente Trump firmó la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA). Esto redujo la tasa del impuesto corporativo del 35% al ​​21% a partir de 2018. Además, el tipo impositivo máximo para las personas físicas cayó al 37%. La TCJA eliminó las exenciones personales, redujo las tasas del impuesto sobre la renta y duplicó la deducción estándar. Los cambios individuales se aplican hasta finales de 2025, los recortes del impuesto de sociedades son permanentes.

El Centro de Política Fiscal dice que las personas de bajos ingresos recibirían un porcentaje menor de la exención fiscal que aquellos en el 1% superior. Además, el 20% inferior de los niveles de ingresos pagaría impuestos más altos para 2027.

Trump afirmó que la TCJA impulsaría el crecimiento lo suficiente como para contrarrestar el aumento de la deuda. Sin embargo, el Comité Conjunto sobre Impuestos señala que la ley añadiría 1 billón de dólares a la deuda, incluso si se tiene en cuenta el impacto del recorte de impuestos en el crecimiento económico. La TCJA no estimularía el crecimiento lo suficiente como para compensar las pérdidas de ingresos causadas por los recortes de impuestos.

¿Por qué fracasa la economía de goteo?

Los críticos de la economía de goteo dicen que este tipo de política ha perjudicado a la economía estadounidense con más frecuencia de lo que la ha ayudado. Se produjeron resultados desastrosos tanto a nivel estatal como federal.

Un ejemplo es Kansas, donde los impuestos corporativos se redujeron en casi un tercio, dejando los ingresos del estado en números rojos. Los beneficios de los recortes de impuestos recayeron en unas pocas personas ricas que no invirtieron mucho y, por lo tanto, no estimularon el crecimiento económico que el gobierno pretendía. Como resultado, los ingresos estatales han caído significativamente y el presupuesto educativo de Kansas se ha reducido significativamente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también rechaza la teoría del goteo. Cinco economistas del FMI han escrito un informe diciendo que los beneficios no se filtran a medida que el 20% más rico se enriquece. En cambio, el informe argumentaba que el crecimiento aumentaría aumentando la proporción del ingreso de las clases media y pobre. La lucha del Fondo Monetario Internacional contra la desigualdad de ingresos se centra en el hecho de que las fuerzas impulsoras de la economía son los sectores de ingresos medios y bajos. De hecho, incluso un aumento del 1% en la riqueza de una quinta parte de las personas con bajos ingresos da como resultado un crecimiento del producto interno bruto del 0,38%. Por el contrario, un aumento en los ingresos del 20% de personas con mayores ingresos conduce a una disminución del producto interno bruto del 0,08%.

La conclusión

La teoría económica del goteo sugiere que los beneficios de los recortes de impuestos, los dividendos, las ganancias de capital y las regulaciones más flexibles para las personas y corporaciones ricas se extenderán a las personas de ingresos medios y bajos. Las deducciones para los ricos crearían riqueza adicional que se utilizaría para inversiones o expansión de negocios, estimulando así el crecimiento económico.

Si bien la curva de Laffer respalda los efectos de la teoría económica del goteo, sólo lo hace hasta el punto en que las tasas impositivas se encuentran en un rango prohibitivo. Fuera de este rango, la teoría del goteo se considera inviable.

La economía de goteo generalmente no funciona por las siguientes razones:

  • Los recortes de impuestos para los ricos no suelen conducir a un mayor gasto de consumo, tasas de empleo e ingresos gubernamentales en el largo plazo.
  • En cambio, los recortes de impuestos para las personas con ingresos medios y bajos impulsan la economía a través del fenómeno de goteo.
  • Los mayores ingresos de los ricos a través de recortes de impuestos sólo aumentan la desigualdad de ingresos en Estados Unidos.

La Ley de Empleos y Reducción de Impuestos de Trump es preocupante porque estas políticas de goteo parecen estar exacerbando la desigualdad de ingresos alimentada por la Reaganomics. El presidente Biden ha declarado que desmantelará las partes de la TCJA que benefician a las corporaciones y a los contribuyentes más ricos.

Economía de goteo: por qué solo funciona en teoría

La economía de goteo es un concepto que ha ganado popularidad en los últimos años debido a su promesa de ayudar a reducir las desigualdades económicas y mejorar la vida de las personas menos favorecidas. Sin embargo, a pesar de su atractivo inicial, esta teoría tiene varias limitaciones y solo funciona en teoría. En este artículo, exploraremos los fundamentos de la economía de goteo, sus supuestos y por qué no es una solución efectiva en el mundo real.

¿Qué es la economía de goteo?

La economía de goteo es una teoría económica que argumenta que si se generan ganancias y riqueza en los niveles más altos de la sociedad, esta riqueza «goteará» hacia abajo y eventualmente beneficiará a todos los niveles de la economía, incluidos los más bajos. Según esta teoría, si los ricos se vuelven más ricos, también lo harán los pobres.

Esta teoría se basa en la creencia de que los ricos gastarán su riqueza adicional en empresas y actividad económica, lo que a su vez creará empleos y oportunidades para los menos afortunados. Además, se argumenta que a medida que la economía crece, los beneficios llegarán a todos los niveles de la sociedad de forma gradual.

Supuestos de la economía de goteo

La economía de goteo se basa en varios supuestos clave:

  • Los ricos tienen más propensión a gastar su dinero en inversiones y creación de empleo.
  • El crecimiento económico beneficia automáticamente a todos los niveles de la sociedad.
  • El mercado es eficiente y se autorregula.

Estos supuestos son fundamentales para la lógica de la economía de goteo, pero en la práctica, no siempre se cumplen de manera consistente.

Limitaciones de la economía de goteo

A pesar de su atractivo teórico, la economía de goteo tiene varias limitaciones que impiden su efectividad en el mundo real:

1. Desigualdad creciente

En lugar de reducir la desigualdad económica, la economía de goteo a menudo contribuye a un aumento de la brecha entre ricos y pobres. Las ganancias de los más ricos tienden a concentrarse cada vez más en unas pocas manos, lo que resulta en una distribución desequilibrada de la riqueza. Esto se debe a que los ricos tienen más poder adquisitivo para invertir y generar ganancias, mientras que los menos favorecidos luchan por mantenerse.

2. Falta de movilidad social

La economía de goteo asume que el crecimiento económico beneficiará automáticamente a todos los niveles de la sociedad. Sin embargo, en muchos casos, esto no es cierto. La falta de movilidad social y las barreras estructurales dificultan que las personas en situaciones desfavorecidas puedan beneficiarse realmente del crecimiento económico. La distribución desigual de la riqueza y las oportunidades provoca que las capas más bajas de la sociedad no puedan avanzar económicamente.

3. Concentración de poder

Otra limitación de la economía de goteo es que puede llevar a una mayor concentración de poder en manos de unos pocos actores económicos. A medida que los ricos acumulan cada vez más riqueza, también acumulan más influencia política y económica. Esto puede llevar a un desequilibrio de poder en la sociedad y socavar la democracia y la igualdad de oportunidades.

4. Externalidades negativas

La economía de goteo no tiene en cuenta las externalidades negativas que pueden surgir como resultado del enriquecimiento de unos pocos. Por ejemplo, las prácticas empresariales irresponsables pueden conducir a la degradación ambiental, la explotación laboral y otros efectos perjudiciales para la sociedad y el medio ambiente. Estos impactos negativos no se consideran en la teoría del goteo y pueden afectar desproporcionadamente a los más vulnerables.

¿Qué alternativas existen a la economía de goteo?

Aunque la economía de goteo no es una solución eficaz para reducir la desigualdad y mejorar la vida de los menos favorecidos, existen alternativas que pueden brindar resultados más positivos:

1. Políticas redistributivas

En lugar de confiar en la generosidad de los ricos, las políticas redistributivas pueden garantizar una distribución más equitativa de la riqueza y los recursos. Estas políticas pueden incluir impuestos progresivos, programas de bienestar social y medidas para promover la igualdad de oportunidades.

2. Inversiones en educación y capacitación

La inversión en educación y capacitación es fundamental para fomentar la movilidad social y proporcionar a las personas las habilidades necesarias para prosperar económicamente. Al brindar acceso a una educación de calidad y oportunidades de capacitación, se pueden romper las barreras que impiden que las personas mejoren su situación económica.

3. Fomento del emprendimiento y la innovación

Apoyar el emprendimiento y la innovación puede generar oportunidades económicas para aquellos que se encuentran en situaciones desfavorecidas. Al impulsar la creatividad y el espíritu empresarial, se pueden generar empleos y promover el crecimiento económico inclusivo.

En resumen, la economía de goteo solo funciona en teoría y presenta varias limitaciones en la práctica. Para lograr una reducción real de la desigualdad y mejorar la vida de los menos favorecidos, es necesario adoptar enfoques más equitativos y basados en políticas públicas efectivas.

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

R ejemplo, el aumento de la desigualdad puede generar tensiones sociales, ​problemas de salud pública y un acceso desigual ⁣a la educación y otros recursos esenciales. Estos factores pueden socavar el potencial de crecimiento económico‍ a largo plazo y crear un círculo vicioso de pobreza para las comunidades desfavorecidas.

  1. Respuesta limitada a crisis económicas

Durante crisis económicas, las políticas basadas en la economía ⁤de goteo suelen ser insuficientes para ‍proporcionar el estímulo‌ necesario para la recuperación. Cuando los ricos retienen su consumo o inversión, los efectos positivos que se esperaban de los recortes ‍fiscales y otros incentivos no ‌se materializan, lo que provoca una recuperación económica lenta⁢ y prolongada. En momentos de incertidumbre económica, la clase media y los pobres tienden a reducir su gasto, lo que exacerba la desaceleración económica.

  1. Efecto de las políticas fiscales

La economía de goteo también ignora el hecho de‍ que las políticas fiscales que favorecen a los ricos pueden resultar ‍en recortes en programas sociales y servicios públicos, que son‌ cruciales para el ​bienestar de las personas de bajos y medianos ingresos. La reducción en impuestos puede llevar a recortes en educación, salud y asistencia social, lo que perjudica a aquellos que más dependen de estos servicios.

Conclusión

aunque la ⁣economía de goteo puede ofrecer una forma atractiva de entender cómo ‍se puede generar ‌riqueza en ​un sistema capitalista,⁤ en la práctica,⁢ sus‌ supuestos no se sostienen. Las pruebas empíricas sugieren que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en beneficios para‌ todos los niveles de la sociedad. Más bien, la desigualdad tiende a aumentar, y los beneficios del crecimiento se concentran en las ⁢manos de unos pocos.

Para abordar los problemas de desigualdad económica y promover un crecimiento inclusivo, es esencial adoptar enfoques más‍ equitativos y sostenibles que prioricen el bienestar social y económico de todos los ciudadanos, en lugar de ‍depender únicamente de la creencia ⁢de que la riqueza de los ricos se filtrará hacia abajo. Esto puede requerir​ una combinación de políticas fiscales progresivas, inversiones en educación y capacitación, y la creación de redes de seguridad social más robustas para proteger ⁤a los más vulnerables en nuestra sociedad.

Deja un comentario